Esta semana comienza con un nuevo punto de inflexión geopolítico. La intensificación del conflicto entre Israel e Irán, tras la reciente intervención militar de Estados Unidos, ha elevado la incertidumbre global, especialmente sobre el futuro del régimen iraní y el suministro energético mundial. La atención del mercado se centra en la estabilidad del estrecho de Ormuz, ruta estratégica por donde transita cerca del 20% del consumo global de petróleo.
¿Qué está pasando en los mercados?
La clave de la preocupación está en la posibilidad de una disrupción significativa en la oferta global de crudo. Si bien Arabia Saudita podría suplir parcialmente una eventual pérdida del suministro iraní, el cierre del estrecho de Ormuz —bajo control de los ayatolás— no tiene reemplazo en el corto plazo. Esta situación mantiene al mercado en alerta, observando con atención las próximas decisiones del régimen iraní.

Evolución del precio del petróleo y expectativas inflacionarias
Hasta ahora, el precio del WTI se ha estabilizado cerca de los 78 USD por barril, nivel alcanzado tras los primeros ataques israelíes. Este valor actúa como un techo técnico de corto plazo. No obstante, una interrupción severa en el transporte o producción podría romper esa resistencia y llevar el crudo hacia los 100 USD, generando una presión inflacionaria relevante. Un escenario así afectaría negativamente a los instrumentos de renta fija nominal y reajustables, especialmente en plazos medios y largos.
Impacto en el tipo de cambio USDCLP y entorno político local
Mientras el WTI no supere de forma sostenida los 78 USD, el tipo de cambio USDCLP debería mantenerse bajo el rango de $955–$965. Pero si el precio del petróleo escala, es probable que el tipo de cambio también lo haga. En el plano interno, este domingo 29 de junio se celebrarán las primarias presidenciales de la izquierda, evento que podría generar movimientos en los activos financieros locales dependiendo tanto del ganador como de la participación electoral.

Decisiones de Política Monetaria: Fed más cautelosa, BCCh más optimista
La última semana estuvo marcada por importantes reuniones de política monetaria. En Chile y Estados Unidos se optó por mantener sin cambios las tasas de interés, pero los mensajes entregados reflejan matices importantes.
En Estados Unidos, las proyecciones del Comité de la Reserva Federal muestran una revisión a la baja del crecimiento del PIB para 2025 y 2026, junto con un aumento en las proyecciones de inflación subyacente y desempleo. El nuevo “Dot Plot” fue más hawkish que el de marzo, al reducir los recortes proyectados para 2026 desde 100 a 75 pb. En su conferencia, Jerome Powell advirtió sobre la persistente incertidumbre, especialmente por el efecto de una política arancelaria más agresiva y la posible presión de los precios de la energía.
En contraste, el Banco Central de Chile entregó un mensaje más optimista. El corredor de TPM sugiere que el proceso de normalización de la tasa podría reanudarse antes de lo previsto, gracias a la favorable evolución de la inflación subyacente. Sin embargo, esta decisión fue tomada un día antes de conocerse el nuevo escenario proyectado por la Fed, por lo que la balanza de riesgos deberá ser reevaluada en función del contexto internacional y geopolítico.
Los análisis de Lascar Wealth Management se fundamentan en la investigación de nuestra área de Estudios Financieros, dedicada a profundizar las estrategias y perspectivas de inversión de nuestros clientes.