Esta semana, la atención de los mercados financieros está centrada en la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), tras la publicación de datos económicos que refuerzan las expectativas de recortes en las tasas de interés. Las implicancias de este escenario se extienden tanto a los mercados internacionales como al comportamiento de los activos locales.
¿Qué está pasando en los mercados?
Factores clave en Estados Unidos: empleo, inflación y expectativas de política monetaria
El panorama económico en EE.UU. sigue sorprendiendo al alza. Sin embargo, algunos elementos abren espacio para una política monetaria más flexible:
- Revisión del empleo: Entre marzo de 2024 y abril de 2025, se ajustó a la baja la creación de 911.000 puestos de trabajo. Este enfriamiento del mercado laboral entrega más margen a la Fed para recortar las tasas.
- Inflación: Tanto el Índice de Precios al Productor (IPP) como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se sitúan bajo el 3%. El IPP corrigió el alza del mes anterior y el IPC consolida una tendencia de moderación inflacionaria.

Este escenario ha llevado a que el mercado incorpore tres recortes de tasas durante 2025, impulsando a las bolsas estadounidenses (con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos), reduciendo la tasa del bono del Tesoro a 10 años a niveles cercanos al 4% y debilitando el índice dólar (DXY), que se mantiene bajo los 100 puntos.
Renta fija e IPSA: dinámicas locales
En el mercado chileno, la renta fija ha tenido un desempeño destacado, con rentabilidades que superan la inflación en instrumentos tanto reajustables como nominales. Esto se debe a una leve baja en las tasas base y a la rentabilidad inherente de los instrumentos.
Nuestra estrategia mantiene una posición con duraciones algo más largas de lo sugerido por nuestros socios, considerando que las tasas aún tienen espacio para seguir cayendo antes de fin de 2025.
En renta variable, el IPSA se ha visto presionado por el retroceso de SQM, afectado por la reapertura de una mina de litio en China que ha empujado los precios del mineral a la baja.
Tipo de cambio y escenarios de la Fed
El dólar/peso (USD/CLP) ha consolidado un soporte en torno a $945. La dirección futura dependerá del tono del comunicado del FOMC:
- Escenario dovish: Un recorte de 25 puntos base y la proyección de dos más en 2025 fortalecería al peso, con un tipo de cambio bajando hacia $925–$900.
- Escenario más neutral: Si el mensaje no es tan expansivo como espera el mercado, es probable un rebote hacia niveles sobre $980, acompañado de una corrección en los activos financieros que han subido en las últimas semanas.
En este contexto, la renta fija reajustable de mediano y largo plazo merece especial atención. Un tono menos dovish podría hacer repuntar la tasa del bono del Tesoro a 10 años, lo que elevaría las tasas locales y haría necesario ajustar las carteras hacia instrumentos de menor duración.
Próximos pasos
Con el feriado local del jueves 18 y viernes 19, será en la próxima actualización cuando evaluaremos en profundidad el impacto de la decisión de la Fed y la reacción de los distintos mercados.
Los análisis de Lascar Wealth Management se fundamentan en la investigación de nuestra área de Estudios Financieros, dedicada a profundizar las estrategias y perspectivas de inversión de nuestros clientes.