Seguro complementario vs. Isapre: una comparación que muchos chilenos se han planteado luego de la entrada en vigencia de la Ley Corta de Isapres.
Estimated reading time: 4 minutes
Ha pasado casi un año y la búsqueda de una buena protección en salud no es tarea fácil.
Preparamos este artículo para intentar simplificar un poco el tema, y abordarlo desde nuestra visión o modelo: orientarlos según las etapas de la vida financiera de nuestros clientes.

Con ello, la elección adecuada dependerá de tu edad, carga familiar, estado de salud y presupuesto disponible. En este artículo desglosamos las principales diferencias entre ambos tipos de cobertura, destacando sus beneficios, limitaciones y casos en los que uno puede ser más conveniente que el otro. Así podrás tomar una decisión informada y alineada con tus necesidades reales.
¿Qué es un seguro complementario de salud?
El seguro complementario de salud es una póliza que reembolsa un porcentaje de los gastos médicos que no son cubiertos por Fonasa o Isapre. Está diseñado para trabajadores dependientes que ya cuentan con un plan base y desean disminuir el gasto de bolsillo por consultas, exámenes, hospitalizaciones o medicamentos.
Principales ventajas:
- Reducción significativa en el copago.
- Cobertura para medicamentos y procedimientos no cubiertos por planes base.
- Bajo costo mensual comparado con una Isapre.
Consideraciones:
- Requiere estar afiliado a Fonasa o Isapre.
- Sujeto a topes de reembolso y exclusiones.
- Aplica mayormente a trabajadores con contrato laboral.
¿Qué es una Isapre?
Las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) son entidades privadas que ofrecen planes de salud personalizados a afiliados, quienes cotizan el 7% de su renta imponible. A cambio, acceden a una red de prestadores, atenciones preferentes y cobertura más amplia que Fonasa.
Principales ventajas:
- Planes personalizados según edad, sexo, y grupo familiar.
- Acceso a clínicas privadas y atención más expedita.
- Posibilidad de elegir libremente médicos y prestadores.
Consideraciones:
- Mayor costo mensual, especialmente a mayor edad.
- Reajustes anuales que pueden afectar el presupuesto.
- Exige cumplimiento de carencias y preexistencias.
Seguro complementario vs. Isapre: comparativa clave
Característica | Seguro complementario | Isapre |
Requiere plan base | Sí (Fonasa o Isapre) | No (es el plan base) |
Costo mensual promedio | Bajo | Medio a alto |
Elección de prestadores | Limitada a la red de convenio | Alta (clínicas privadas) |
Cobertura de hospitalización | Complementaria | Integral según plan |
Medicamentos | Con topes y condiciones | Con copago según plan |
Flexibilidad y personalización | Baja | Alta |
¿Cuál conviene según tu perfil?
En Lascar acompañamos a nuestros clientes en cada etapa de su vida financiera, y por tal, sabemos que las necesidades y objetivos de protección en Salud van cambiando con el tiempo. Dependiendo de ello, podríamos simplificarlo en los siguientes perfiles:
Perfil 1: Joven soltero sin cargas familiares
- Recomendado: Seguro complementario con Fonasa.
- Por qué: Bajo uso de sistema de salud, menor costo mensual.
Perfil 2: Familia con hijos pequeños
- Recomendado: Isapre con cobertura pediátrica.
- Por qué: Mayor uso del sistema, necesidad de atención rápida y especializada.
Perfil 3: Adulto mayor o con enfermedades crónicas
- Recomendado: Análisis detallado entre ambas opciones.
- Por qué: Costo de Isapre puede ser alto; el seguro complementario podría no cubrir todo.
Como ya hemoss mencionado, la decisión entre seguro complementario e Isapre debe basarse en tu situación de vida, nivel de ingresos y uso proyectado del sistema de salud. Evaluar en detalle las coberturas, restricciones y costos asociados te permitirá tomar una decisión alineada con tus prioridades de bienestar y protección financiera.
Consejo final: antes de contratar, compara múltiples opciones y consulta con tu asesor. En Lascar Wealth Management te podemos ayudar a encontrar el mejor plan según tus necesidades reales.
¿Quieres saber más? Contáctanos a continuación: