La semana pasada los mercados estuvieron marcados por una combinación de riesgos fiscales en EE.UU., propuestas de estímulo electoral y una inflación más controlada en Chile. Todo esto en un contexto local de alta incertidumbre ante las elecciones del próximo domingo, lo que eleva la sensibilidad de los activos domésticos.
¿Qué está pasando en los mercados?
Estados Unidos: Riesgos fiscales y visión bajista de grandes inversores
Amenaza de Cierre del Gobierno:
El estancamiento en el Congreso para aprobar el financiamiento fiscal mantiene latente la posibilidad de un shutdown parcial. Este escenario no solo paraliza organismos públicos, sino que podría impedir la publicación de indicadores clave como el IPC, en un momento donde los mercados están extremadamente sensibles a cualquier señal sobre las tasas de interés. La falta de estos datos aumentaría la volatilidad global.
Cheque de Estímulo de Trump:
En pleno periodo electoral, el expresidente Donald Trump propuso entregar cheques de al menos US$2.000 a los sectores más vulnerables, excluyendo a los contribuyentes de altos ingresos. La medida, financiada a través de aranceles a las importaciones, refuerza una agenda de apoyo directo al consumo, aunque su viabilidad legislativa es incierta y eleva las dudas sobre el manejo del gasto público.
Michael Burry y la apuesta contra el mercado:
El icónico inversor Michael Burry reveló una apuesta en corto sobre los índices S&P 500 y Nasdaq 100, anticipando una corrección relevante ante lo que considera valoraciones excesivas en acciones tecnológicas. Su movida reaviva las alertas sobre una eventual burbuja en los mercados bursátiles de EE.UU.
A pesar de todo, el avance hacia un acuerdo presupuestario temporal impulsó las acciones y debilitó la renta fija, alimentando el apetito por activos de riesgo.

Chile: Inflación controlada y foco en las elecciones
IPC de octubre sorprende a la baja:
El índice de precios al consumidor anotó una variación de 0,0%, por debajo de lo anticipado. Esta cifra consolida la trayectoria descendente de la inflación hacia el rango meta del Banco Central y refuerza las expectativas de continuidad en el ciclo de recortes de la TPM. Esto podría impulsar la recuperación económica y favorecer la renta fija de largo plazo.
Elecciones del 16 de noviembre y sensibilidad de los activos:
Con la proximidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias, los mercados locales se mueven al compás de las proyecciones políticas. A continuación, se resumen las estimaciones para los principales activos locales bajo distintos escenarios electorales:
Posibles Escenarios próximos 12 meses, dependiendo del resultado del domingo 16 de noviembre
| Cierre viernes 7 de noviembre | Derecha Gana la presidencia a la mayoría en ambas cámaras | Derecha Gana la presidencia a la mayoría en el senado, pero no en la cámara baja | Derecha Gana la presidencia y pierde la mayoría en ambas cámaras | |
| IPSA Tipo de Cambio BTU – 10 años | 9.605 puntos $946 2.37% | 11.500 puntos $900 – $850 1.70% | 8.500 puntos $900 2.0% | 6.500 puntos > $1000 3.0% |
El mercado local está claramente condicionado a la percepción de gobernabilidad futura. Un resultado favorable al equilibrio institucional y la responsabilidad fiscal podría ser un catalizador positivo para la renta variable y el tipo de cambio.
Los análisis de Lascar Wealth Management se fundamentan en la investigación de nuestra área de Estudios Financieros, dedicada a profundizar las estrategias y perspectivas de inversión de nuestros clientes.



