gtag('config', 'G-KD2ZZV9G2F'); Skip to main content

Esta semana, los mercados globales enfrentan un escenario marcado por el cierre parcial del gobierno de EE.UU., señales mixtas en los mercados bursátiles y un renovado protagonismo de la inteligencia artificial. A nivel local, la atención se centra en el dato de inflación de septiembre y su impacto en la trayectoria de la política monetaria del Banco Central de Chile.

¿Qué está pasando en los mercados?

EE.UU.: Cierre del Gobierno y sus consecuencias económicas

El Congreso estadounidense no logró aprobar el presupuesto fiscal, provocando un cierre parcial del gobierno federal. Esta situación afecta a cientos de miles de trabajadores públicos y podría costarle a la economía más de US$15 mil millones por semana si se prolonga. Además de generar incertidumbre política, el cierre puede presionar los mercados financieros y aumentar los riesgos sobre la deuda soberana del país.

Renta Variable: Repunte con advertencias

A pesar del contexto adverso, las principales bolsas mostraron un desempeño positivo. El IPSA chileno, en particular, se mantiene sobre los 9.000 puntos, con una rentabilidad acumulada cercana al 35 % en el año. No obstante, persisten riesgos. Uno de ellos es la incertidumbre electoral en Argentina, que ha generado una corrección negativa en acciones de empresas chilenas con exposición regional.

Inversiones en IA: Auge con riesgos

La inteligencia artificial continúa captando interés de inversionistas globales. Las grandes tecnológicas están expandiendo sus inversiones en esta área, vista como un motor clave de productividad futura. Sin embargo, algunos analistas advierten sobre valoraciones excesivas y posibles desafíos regulatorios. A pesar de ello, el sector mantendría su protagonismo en el corto y mediano plazo.

Inflación y política monetaria en Chile

Esta semana, el mercado espera con atención el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre. Se anticipa una variación mensual cercana al 0,4 %, lo que llevaría la inflación anual a bordear el 4,3 %, evidenciando una aceleración respecto al mes anterior. Un registro superior a lo previsto podría influir en la política monetaria del Banco Central de Chile, que ya ha manifestado cautela frente a una inflación subyacente más persistente. Esto podría llevar a un ritmo más pausado en futuros recortes de tasas de interés.

Los análisis de Lascar Wealth Management se fundamentan en la investigación de nuestra área de Estudios Financieros, dedicada a profundizar las estrategias y perspectivas de inversión de nuestros clientes.